Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 86
Filtrar
1.
s.l; Colombia. República de Colombia;Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistente; mayo 2006. 60 p. ilus, mapas.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-16687
2.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.10.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15597

RESUMO

El arquitecto desea encontrar la forma estructural que mejor responda a la idea de edificio que está proyectando; pero no le es fácil lograrla y muchas veces debe "sacrificar" su propuesta original con el fin de que el edificio responda adecuadamente a las solicitaciones al las que se ve sometido. Esta problemática se inicia desde la etapa de su formación, ya que la enseñanza de estas asignaturas, se orienta de manera similar a cómo se imparte en las carreras de Ingeniería, con la diferencia de la reducción de su extensión y profundidad, haciéndolas aún más incomprensibles. Se olvida hacia "quién" va dirigida la enseñanza de las mismas, reflejándose esto en la apatía, falta de conocimientos de conceptos básicos, y en la escasa aplicabilidad de los contenidos impartidos, en el proceso proyectual que se lleva a cabo en los talleres de arquitectura. Esta situación se agrava si se considera el medio regional en el que se insertan el alumno, el docente y el egresado de la Facultad de Arquitectura de la U.N.S.J., fuertemente influenciado por el sismo que afecta las estructuras edilicias. La aceleración que experimenta la sociedad actual en todos sus órdenes, hace que resulte imperativo el desarrollo de modelos educativos que estimulen el potencial creativo de la persona. Para cumplir este objetivo y, a partir de encuestas y entrevistas realizadas a alumnos y docentes de diferentes unidades académicas, se determinó la necesidad de innovar en los recursos metodológicos y didácticos para impartir esta disciplina. Como objetivo particular se plantea proponer un medio didáctico audiovisual, que sirva de complemento a la tradicional clase de un tema específico como lo es "EL PÖRTICO", de manera tal que el alumno descubra y explore las posibilidades expresivas de una estructura, estimulando su creatividad, mediante la reducción de la brecha que existe entre los conceptos abstractos que se enseñan y la realidad.(AU)


Assuntos
Ensino , Materiais de Ensino , Educação , Zona Sísmica , Criatividade , Mídia Audiovisual
3.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.6.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15598

RESUMO

La mayor parte de los grandes estilos arquitectónicos han surgido en regiones sísmicas. Muchas edificaciones antiguas han sobrevivido a grandes terremotos gracias a su configuración, pues han sido diseñadas antes del surgimiento de los principios que actualmente rigen el diseño sismorresistente. En la actualidad el diseño sismorresistente ha adquirido gran relevancia a escala mundial y a medida que avanza la investigación, el nivel de la práctica del diseño sísmico se vuelve más complejo. De allí la importancia del conocimiento y la responsabilidad a nivel profesional para actuar en el medio. De la seguridad sísmica de las construcciones no se puede responsabilizar sólo al ingeniero, de ser así, habría escasa motivación para que el arquitecto se interesara por esta temática. Sino, por el contrario, el diseño sísmico constituye una responsabilidad compartida entre el arquitecto y el ingeniero. El arquitecto, en el proceso de diseño, es quien define la configuración de la construcción. Una manera de visualizar y analizar el problema de la configuración en el comportamiento sísmico de los edificios, es utilizando modelos didácticos cualitativos que permiten analizar el comportamiento estructural "de lo deformatorio a lo tensional" como dice Torroja. En la búsqueda de este objetivo desarrollamos un modelo experimental en el marco de la Materia Electiva "Arquitectura en Zona Sísmica". En esta Ponencia queremos mostrar la importancia de la configuración en la respuesta sísmica del edificio, el rol del arquitecto en la determinación de la misma y como con un modelo didáctico sencillo se puede estimular al estudiante en el diseño sismorresistente.(AU)


Assuntos
Engenharia , Zona Sísmica , Construções Antissísmicas , Arquitetura , Ensino
4.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.10.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15606

RESUMO

San Juan está situado en la zona de mayor peligrosidad sísmica de Argentina. Fue sacudida por cinco grandes terremotos en los últimos 108 años, que causaron enormes daños a edificios, líneas vitales, red vial y gran pérdida de vidas humanas. Entre los considerados claves en la red de emergencia se encuentran los hospitales. El estudio de los daños causados por los terremotos destructores del siglo pasado, evidencia que estos edificios se encuentran entre los principales afectados. Las consecuencias de un sismo en un centro de salud no sólo se presentan en el pánico del personal y pacientes o en un colapso total o parcial de su estructura, sino también en las pérdidas parciales o totales de la capacidad de función del sistema y por lo tanto de su capacidad de satisfacer y aliviar las demandas de la comunidad. Esta pérdida de función no está necesariamente ligada a que ocurran daños en la estructura sino más bien al nivel de funcionalidad, de organización y a la seguridad del equipamiento y contenido. El trabajo expone los resultados de un proyecto de investigación del Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat de la UNSJ, que desarrolla aspectos teóricos y metodológicos en relación al diseño de hospitales ubicados en zonas de alto riesgo sísmico y efectúa la evaluación sísmica de uno de los dos establecimientos hospitalarios de mayor complejidad de la provincia, el Hospital Dr. Marcial Quiroga. Se evalúa su capacidad de función después de ocurrido el evento sísmico. Se proponen alternativas de refuncionalización edilicia, así como acciones a implementar para reducir la vulnerabilidad de elementos de infraestructura y equipamiento.(AU)


Assuntos
Serviços de Saúde , Zona de Risco de Desastre , Zona Sísmica , Arquitetura Hospitalar , 34661 , Arquitetura
5.
In. Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ARQUISUR 2004. San Juan, Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño;Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, oct. 2004. p.5.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15617
6.
In. World Bank; Provention Consortium. Global symposium for hazard risk reduction : Lessons learned from the applied research grants for disaster risk reduction program. s.l, World Bank;Provention Consortium;Asian Disaster Preparedness Center (ADPC);United Kingdom. Cranfield University. Cranfield Disaster Management Centre (CDMC);U.S. University of Wisconsin. Disaster Management Center, Jul. 2004. p.15-22. (Working Papers).
Monografia em En | Desastres | ID: des-16335
7.
In. Alvarado, Alexandra, ed.; García - Aristizábal, Alexander, ed.; Mothes, Patricia, ed.; Segovia, Mónica,ed. Investigaciones en geociencias : Contribuciones sobre geología volcánica y volcanismo, sismología volcánica y tectónica, neotectonismo, monitoreo volcánico y sísmico y sobre gestión del riesgo frente a fenómenos naturales. Quito, Ecuador. Escuela Politécnica Nacional. Instituto Geofísico. Departamento de Geofísica;Institut de Recherche pour le Développement;Ecuador. Corporación Editora Nacional, feb. 2004. p.111-22, tab. (Investigaciones en Geociencias, 1).
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15673

RESUMO

Se realizo un análisis del comportamiento del factor de calidad Q para el volcán Guagua Pichincha durante un periodo de tiempo comprendido entre octubre de 1998 y diciembre de 1999 (que abarca las fases freática y el inicio de la magmática presentada por le volcán para este periodo eruptivo). Se estudio su comportamiento en función de la frecuencia y su variación espacio-temporal. Se encontró que el valor Q es dependiente de la frecuencia y varia en proporción directa a esta. Presenta una distribución espacial muy marcada. La zona que tiene menores valores Q se encuentra localizada bajo la caldera del volcán a una profundidad de 3 a 5 Km. Esta zona de bajos valores de Q (alta atenuación) afecta tanto ondas P como las ondas S, por lo que es probable que esté asociada con zonas anómalas de densidad, temperatura y fracturamiento del medio. Debido a esto y teniendo en cuenta su tamaño y geología del volcán, se asoció con una "trampa" formada en el limite entre rocas del basamento y edificio volcánico generando una especie de reservorio magmática que debe estar emplazado en las fracturas del mismo basamento. También se observo una disminución temporal en el valor Q (para todas las frecuencias de estudio) en las estaciones localizadas en la caldera del volcán, presentándose la principal reducción del valor entre los meses de enero y mayo de 1999, época en la que el volcán presento intensa actividad tremórica. A partir de este periodo, el valor Q se mantuvo relativamente estable hasta el final del período de estudio (diciembre 1999). Aproximadamente 4 meses después de esta reducción en el valor Q, el volcán intensifico su actividad y comenzó un ciclo de extrusión-destrucción de domos. (AU)


Assuntos
Vulcões , Medição Sísmica , Zona Sísmica , Tectônica
10.
In. Tavera, Hernando, ed. El terremoto de la región sur de Perú del 23 de junio de 2001. Lima, Perú. Instituto Geofísico del Perú (IGP). Centro Nacional de Datos Geofísicos (CNDG), 2002. p.129-38, ilus, mapas.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-15804

RESUMO

El 23 de junio de 2001, la región sur de Perú fue afectada por un terremoto de magnitud 8.2Mw. Este terremoto ocurre después de 133 años de silencio sísmico y su área de ruptura cubre solamente el 75


del área fracturada por el terremoto ocurrido en esta misma región en 1868 (9.0Mw). Sin embargo, es posible que el terremoto del 23 de junio sea el inicio de un nuevo periodo de ocurrencia de grandes terremotos en la región sur de Perú y norte de Chile. La ocurrencia de otros terremotos alrededor del área de ruptura de los terremotos de 1868 (sur de Perú) y 1878 (norte de Chile) a diferentes niveles de profundidad, sustentan esta hipótesis.(AU)


Assuntos
Terremotos , Terremotos , Impacto de Desastres , Mapa de Risco , Peru , Zona Sísmica , Sismologia
11.
Ciencia y Tecnología ; 8(8): 1-16, jun.2001. ilus, mapas, tab
Artigo em Es | Desastres | ID: des-14692

RESUMO

La amenaza sísmica o sea la vibración esperada del suelo ante los sismos, se expresa como gráficas de la aceleración máxima del suelo o aceleración pico del suelo (PGA) en función de la probabilidad anual de que esta sea excedida en un sitio determinado. La amenaza como parámetro probabilístico generalmente se presenta mediante mapas de isoaceleración para diferentes períodos de retorno y mediante espectros pseudovelocidad del suelo (PGV) que muestra su comportamiento en función de la frecuencias sísmicas. Estos resultados son de utilidad y de aplicación inmediata en el diseño estructural, debido a que permiten estimar las fuerzas más probables a que se verán sometidas las estructuras en caso de un evento sísmico en el futuro. La amenaza sísmica para Honduras, en general, ha sido evaluada en los trabajos de Kiremidjian et. al. (1979), Rojas et. al. (1993c), Escobar, J., (1996) y Cáceres, Kulhaneck, (1999). En el presente trabajo se evalúa específicamente la amenaza para 11 lugares y ciudades importantes de Honduras (fig.1) y sus respectivos espectros. Los resultados del presente estudio muestran que Honduras está propensa a los movimientos fuentes del suelo, los que se expresan como valores significativos de la aceleración pico del suelo en función de la probabilidad de excedencia anual. estos valores de PGA en algunos sitios de Honduras son comparables con valores de regiones de intensa actividad sísmica, como la zona de contacto y de deformación entre la placa Caribe y Norteamérica que corre cercana a la parte noroccidental de Honduras y con el contacto de las placas Cocos-Caribe cercano al golfo de Fonseca en el sur del país.


Assuntos
Ameaças , Localização Geográfica de Risco , Zona Sísmica , Análise de Vulnerabilidade , Honduras , Regionalização Sísmica , Mapa de Risco
16.
San José; Costa Rica. Universidad de Costa Rica (UCR). Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS);Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Area de Amenazas y Ausculturación Sismo - Volcánica;Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Escuela Centroamericana de Geología;Norway. The Research Council of Norway (NORSAR)Norway. Norgwegian Geotechnical Institute (NGI);Norway. University of Bergen. Institute of Solid Physics; mar. 2000. 120 p.
Monografia | Desastres | ID: des-14971

RESUMO

Esta investigación está orientada especialmente a obtener resultados sobre la amenaza sísmica y el comportamiento dinámico de los suelos en el Area Metropolitana de San José, en el cual se concentra la mayor parte de la población del país y en donde se desarrollan las principales actividades socioeconómicas del país. Se utilizó la información en diferentes fuentes y otra gran cantidad de datos fueron generados, de tal forma que los resultados presentados en serie en este informe están basados en el conocimiento actual de las ramas de la ciencia y de la tecnología que actuaron en forma multidisciplinaria para el desarrollo de este proyecto. Para efectos de evaluar la respuesta de sitio en los suelos de la ciudad capital, se realizaron mediciones geofificas en 13 diferentes lugares para obtener la velocidad de la onda cortante. Los valores de velocidad de los primeros 30 metros de los depósitos de suelo han permitido clasificar a los mismos como suelos de comportamiento rígido. Se realizaron mediciones de ruido ambiente en 185 sitios, por medio de los cuales se obtuvo un mapa de isoperiodos relativos de la zona. Se instaló una red de ocho acelerógrafos digitales, durante nueve meses en el año 1998, registrándose un total de 68 eventos. Se desarrolló un mapa de espesores de materiales no consolidados en toda el área incluida en el estudio. Esta informacuón fue analizada e integrada por medio de las téncias empíricas y analíticas de evaluación de respuesta de sitio, utilizando principalmente razónes espactrales y el programa SHAKE. Conclusiones: El mapa de micorzonificación sísmica, obtenido con base en mediciones de ruido ambiente, muestra periodos predominantes relativamente más altos en la zonas del centro, este y noroeste de la ciudad. Se propone dividir San José en dos zonas: una al sur, oeste y noroeste de la ciudad, la otra en la parte central, este y noroeste de San José. Se recomienda que se utilice como espectro de referencia (roca) para el Area Metropolitana el espectro de respuesta normalizado de iual amenaza obtenido por medio del estudio de amenaza sísmica.


Assuntos
Microzonificação , Zona Sísmica , Solo , Zonas Metropolitanas , Análise de Vulnerabilidade , Costa Rica , Zoneamento , 34661
17.
In. UN. International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR); Housing and Urban Devolpment Corporation (HUDCO); Human Settelement Management Institute (HSMI). Shelter : Towards a safer millennium .... s.l, UN. International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR);Housing and Urban Devolpment Corporation (HUDCO);Human Settelement Management Institute (HSMI), oct. 1999. p.4, ilus, mapas. (Special Issue : World Disaster Reduction Day).
Monografia em En | Desastres | ID: des-15203
18.
In. UN. International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR); Housing and Urban Devolpment Corporation (HUDCO); Human Settelement Management Institute (HSMI). Shelter : Towards a safer millennium .... s.l, UN. International Decade for Natural Disaster Reduction (IDNDR);Housing and Urban Devolpment Corporation (HUDCO);Human Settelement Management Institute (HSMI), oct. 1999. p.54-6, ilus, mapas.
Monografia em En | Desastres | ID: des-15220

RESUMO

Structural changes in the earthsïs crust develop continuously due to a slow and gradual movement of an overstressed part of the earth. These changes normally termed as tectonic plates are formed due to their ultimate relationship to the development of the structure of the earth. Volcanic activity, ground subsidence and tectonic stresses all set up strong motions. Tectonic is responsible for almost all the worldïs earthquakes and geological faulting. Impacts of earthquakes on the buildings normally depend upon Magnitude, Duration, and Acceleration of the strong motion of the ground and vulnerability of buildings. The Indian subcontinental plate, after getting detached from its Gondwanic partners in the early Cretaceous, moved rapidly subducting underneath Asia and Burmese plates followed by a collision resulting in the episodic lift of the Himalayas. (AU)


Assuntos
34948 , Zona Sísmica , Regionalização Sísmica , Frequência Sísmica , Tectônica , Índia , Terremotos
19.
Mérida; s.n; mayo 1999. 7 p.
Monografia em Es | Desastres | ID: des-14086

RESUMO

El colapso funcional de un hospital se produce cuando la institución, ante un sismo, aunque no haya sufrido ningún daño en su estructura física, se ve incapacitada de brindar los servicios para la atención inmediata de víctimas y la posterior recuperación de la comunidad afectada. Este colapso se ocasiona, no sólo por daños en los elementos no estructurales, sino por un plan funcional inapropiado originado por un diseño rígido de los ambientes, una inadecuada ubicación y relación entre éstos y falta de coordinación del hospital con los servicios externos a éste. Los esquemas médico arquitectónicos usualmente utilizados en el diseño de los hospitales en los países occidentales, no incluyen los aspectos funcionales para la atención después de un sismo. Esta carencia debe subsanarse, por lo que hay que reestudiar el programa médico arquitéctonico e incluir estos nuevos conceptos en los proyectos de remodelación. Así, un plan para reducir la vulnerabilidad sísmica en hospitales debe incluir tanto el estudio de los componentes estructurales y no estructurales, como una remodelación que garantice la apropiada funcionalidad del esquema médico arquitectónico al ocurrir un sismo. Esta ponencia presenta el avance de una análisis de los hospitales de mediana y alta complejidad de Venezuela y una breve descripción de un método para el establecimiento de parámetros y sus valores, para la evaluación de funcionalidad del esquema médico arquitectónico, para determinar los parámetros a remodelar. (AU)


Assuntos
Arquitetura Hospitalar , Zona Sísmica , Serviço Hospitalar de Engenharia e Manutenção , Venezuela , Engenharia Sísmica , Construções Antissísmicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...